CONSEJOS Y ESTRATEGIAS PARA EL REGRESO A CLASES DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL ESPECTRO AUTISTA
El regreso a clases es un momento crucial para todos los niños, pero para aquellos que se encuentran dentro del espectro autista, este periodo puede generar desafíos adicionales.
El cambio de rutina, la adaptación a nuevos entornos, la interacción social con compañeros y la gestión de nuevas exigencias académicas pueden ser abrumadoras. Por ello, en Clínica San Juan de Dios Lima nos comprometemos a ofrecer apoyo y herramientas para hacer este proceso más llevadero para las familias.
Tuvimos el honor de compartir con la Dra. Cabala, especialista en Medicina Física y Rehabilitación, en Radio La Inolvidable, donde abordamos este tema de suma importancia.
A continuación, compartimos algunos consejos clave para padres, maestros y terapeutas que trabajan con niños y niñas dentro del espectro autista durante el regreso a clases.
1. La Importancia de la Rutina:
Los niños con autismo suelen ser muy sensibles a los cambios en su rutina diaria.
Para muchos de ellos, los horarios y las actividades predecibles proporcionan un sentimiento de seguridad y control. Durante el regreso a clases, es fundamental ayudar a los pequeños a adaptarse a los nuevos horarios de forma gradual.
- Estrategias:
Crear un horario visual: Los calendarios o pictogramas con actividades diarias pueden ser muy útiles para anticipar lo que sucederá durante el día. Los niños pueden ver, con antelación, qué tareas realizarán en la escuela.
Simular la rutina en casa: Antes de que empiecen las clases, simular el día escolar en casa, como el tiempo de trabajo, recreo, y descanso, puede ser una manera eficaz de prepararlos emocionalmente.
2. El Entorno Escolar: un desafío social y sensorial
Los niños con autismo pueden experimentar desafíos sensoriales en el aula, como ruidos fuertes, luces brillantes o incluso la cantidad de personas en un espacio cerrado. Es importante preparar a los niños para estos estímulos.
- Estrategias:
Adaptaciones en el aula: Hablar con los maestros y especialistas de la escuela para buscar adaptaciones sensoriales puede marcar una gran diferencia. Esto incluye el uso de auriculares para bloquear ruidos, luces suaves, o incluso un lugar tranquilo para retirarse si es necesario.
Refuerzo positivo: Reforzar cada avance social, ya sea una pequeña interacción con un compañero o una respuesta positiva ante un estímulo sensorio, ayuda a fortalecer la confianza y la seguridad.
3. El Papel de los padres y la comunicación con los profesionales: La comunicación constante entre padres y educadores es esencial para garantizar que las necesidades del niño se cubran correctamente. Cada niño es único, por lo que una estrategia que funcione con un estudiante puede no ser efectiva para otro. La colaboración y el intercambio de información entre los diferentes entes involucrados es fundamental.
- Estrategias:
Reuniones periódicas: Organizar reuniones regulares con los maestros, terapeutas y otros profesionales para evaluar el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario.
Compartir información específica: Asegúrate de que los educadores estén al tanto de las fortalezas, dificultades y necesidades del niño. Proporciona detalles sobre lo que ayuda a tu hijo a sentirse cómodo y lo que podría desencadenar estrés.
4. Estrategias de Autocontrol y Regulación Emocional
Durante el regreso a clases, los niños pueden sentirse más ansiosos debido a la carga emocional del cambio. Los niños con autismo pueden experimentar dificultades en la regulación emocional, lo que puede llevar a situaciones de sobrecarga.
- Estrategias:
Enseñar habilidades de afrontamiento: Los padres y maestros pueden enseñar a los niños técnicas de relajación, como la respiración profunda o el uso de juguetes sensoriales, que les ayuden a calmarse cuando se sientan ansiosos o abrumados.
Refuerzo positivo y recompensas: Reconocer y reforzar los logros del niño, aunque sean pequeños, es fundamental para mantener su motivación y autoestima.
5. El apoyo terapéutico continuo
La intervención temprana y el apoyo terapéutico continuo son cruciales para el desarrollo de los niños dentro del espectro autista.
En Clínica San Juan de Dios – Lima, contamos con un equipo de especialistas que brindan atención personalizada y adaptada a las necesidades de cada niño.
- Estrategias:
Terapia ocupacional y física: La Terapia Ocupacional juega un papel importante en el desarrollo de habilidades motoras, mientras que la Medicina Física y Rehabilitación pueden ayudar a mejorar la movilidad y la resistencia física, lo cual es especialmente beneficioso en un entorno escolar.
Terapia conductual: La terapia conductual puede ser clave para enseñar habilidades sociales y de comunicación, a la vez que trabaja en la regulación emocional y el autocontrol.
6. Apoyo emocional para la familia
El regreso a clases no solo afecta al niño, sino que también puede ser un momento de estrés para los padres. El acompañamiento emocional y el apoyo entre las familias son fundamentales para afrontar los retos que surgen.
- Estrategias:
Grupos de apoyo familiar: Unirse a grupos de apoyo donde otros padres comparten sus experiencias y consejos puede ser reconfortante y útil.
Terapia familiar: La orientación terapéutica puede ser una herramienta valiosa para que las familias aprendan a manejar las emociones de todos los miembros mientras navegan por el regreso a clases.
Conclusión
El regreso a clases de niños y niñas dentro del espectro autista es una etapa que implica desafíos, pero con el apoyo adecuado, tanto en casa como en la escuela, este proceso puede ser más manejable y positivo.
Es fundamental recordar que cada niño es único y que lo que funciona para uno puede no ser efectivo para otro. La clave está en la paciencia, la flexibilidad y, sobre todo, el acompañamiento profesional.
En Clínica San Juan de Dios Lima seguimos comprometidos con la salud y el bienestar de todos nuestros pacientes, brindando información y herramientas que faciliten este proceso de adaptación.
Para más información sobre nuestros servicios y apoyo especializado en nuestra Unidad ALARES o Centro TEA.
Estamos ubicados en Avenida Nicolás Arriola 3250, San Luis.